Dia 7. Jueves, 01/08/2013 – VITORIA – GARAIO – ULLIBARRI – GAMBOA – VITORIA
Nos levantamos a las 8:30, mas tarde de lo habitual y cuando ya estamos a punto de marcha nos damos cuenta que el gps no funciona.
Después de investigar un rato los fusibles y no localizar el problema nos dirigimos en dirección opuesta a nuestra ruta programada, hacia Nanclares de la Oca. Sabemos que allí está el concesionario de Autocaravanas Norte.
Allí el jefe de taller nos comenta que no nos pueden ayudar porque van muy cargados de trabajo. Así que decidimos trastear por nuestra cuenta y finalmente rescatamos al Gps !!!! Y puestos ha hacer apaños también intentamos localizar la avería que arrastrábamos en el transformador de 12V a 240 y voilà !!!
Así que con tiempo perdido pero con muy satisfechos reemprendemos la ruta prevista hasta el Parque Ornitológico Mendichur.
Aparcamos en la zona habilitada.
Pero atención : la entrada está en la zona derecha del parking. Como siempre con la falta de señalización …
Decidimos acercarnos a uno de los observatorios, el de los Carboneros, pues ya son las 12 y estamos a 40 grados.






A continuación proseguimos hasta el Parque Natural de Garaio, donde recogemos las indicaciones en el punto de información.
Destacar que la zona habilitada para Autos está comparativamente mas alejada de las zonas de baño de lo que cabria desear, ya que hay infinidad de aparcamiento, pero solo para turismos.
42°54’08.2″N 2°32’31.3″W
Nos bañamos en el estanque de Ullibarri (tienen incluso boyas separadoras para los mas pequeños y socorrista
El suelo de la playa es de piedras, el agua un poco turbia, y hay duchas y lavabos, así como friegaplatos y una furgoneta de helados !!!
Está prohibida la pernocta.




Nos refrescamos y comemos en el parking, pero nos movemos a una zona de turismos con sombra, aprovechando que hay espacio de sobras.
Reemprendemos la ruta alrededor de este pantano.
Queríamos pararnos en el pueblo del mismo nombre que está en la zona norte, famoso por sus embarcaciones, pero esta saturado de vehículos y gente con mesas, sillas, y todo el equipamiento oficial del buen dominguero de playa. Ó sea que pasamos a otro punto.
Nos detenemos en la presa para hacer unas fotos. Hacemos un buen café en la autocaravana en una sombra perfecta y bajo 42 grados en el pueblo de Mendibil, y su restaurante a pie de carretera.
Proseguimos hasta nuestra zona de pernocta, el área de autos en Miranda de Ebro, pero …….. solo llegar, ya cambiamos de idea ! El lugar de vaciado y carga de aguas, así como la zona de pernocta está justo detrás del hotel Tuscano. Pero todo el conjunto tiene muy mala pinta. Está muy sucio y abandonado. Y no da demasiada sensación de seguridad. Así que repostamos en la repsol de justo enfrente y avanzamos en la ruta del día siguiente.
Nos acercamos al embalse de Sobron. Damos una vuelta pero no encontramos ninguna zona adecuada. Está todo bastante abandonado, con edificios a medio construir y parados definitivamente (burbuja ?)
Proseguimos hasta Tuesta donde en la entrada del pueblo hay un cartel que nos desvía a la izquierda indicando arco románico. Unos metros mas adelante, a mano derecha, es donde escogemos el sitio de pernocta. Resulta ser un pueblo muy acogedor, iluminado y tranquilo. Ya teníamos planificado visitar su iglesia, con una fachada muy bonita. La sorpresa es que un señor sentado frente a la iglesia se ofrece a abrirnos la misma. Nos acaba haciendo un tour particular completo y detallado de su retablo, historia y virgen.




Jugamos en un parque infantil, cenamos y a dormir.




Posición de pernocta en Tuesta :
Gps : 42° 48′ 29» N – 3° 1′ 31» W
Día 8. Viernes 02/08/2013 – MIRANDA DE EBRO – FONTECHA – PANTANO DE SOBRON – SALINAS DE ARAÑA – LALASTRA
Km de inicio : 7905 km.
Nos levantamos a las 7:45
Después de desayunar, a las 9:00 tomamos el rumbo a nuestra próxima parada : las Salinas de Añana
El aparcamiento es escaso, así que recomendamos reservar alguna de las visitas de primera hora, a partir de las 10h.
42.8004642, -2.9824577
El mejor sitio que hemos encontrado es justo al final del pueblo, delante de la señal de salida del pueblo, en el margen de la carretera i que está a 20 metros de la entrada de las Salinas.






Los adultos, en visita general, tienen un precio de 5€ por cabeza. Nosotros teníamos reserva hecha.
La visita merece realmente la pena. La guía hace un excelente trabajo, todo es muy interesante y por su singularidad se pueden obtener fotografías realmente impresionantes.






Se puede acabar la visita mojando pies y manos en la piscina – Spa de agua salada. Nosotros no lo hemos hecho para continuar con el recorrido.
La siguiente parada ha sido TUESTA – Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
Hemos hecho Fotografías desde el exterior. Se podía visitar el interior, en un horario normal en julio y agosto. El resto del año con reserva previa entre semana y sólo los sábados y festivos de forma rutinaria.


Seguidamente nos hemos acercado al monasteri
o de SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE ANGOSTO


También hemos tomado fotos del exterior.
Y ya nos hemos dirigido al destino del día de hoy : un camping.
Escogimos el camping :
CAMPING ANGOSTO (GAUBEA KANPINA)
42.8420298, -3.0688213
Después de 8 días ya teníamos planificada la entrada a camping para hacer lavadoras de ropa y descansar un poco.



El camping está bastante bien. Con todos los servicios básicos y piscina climatizada. El trato es muy bueno. Por poner alguna pega, decir que los lavabos, aunque muy limpios, están un poco descuidados a nivel de conservación o mantenimiento.
Pasamos el día entre juegos en la parcela y piscina, ya que el calor hoy continúa siendo insoportable.
Cena y dormir.
Día 9. Sábado 03/08/2013
Día de descanso en el camping.
Día 10. Domingo 04/08/2013 – VILLANAÑE – MIRADOR SALTO DEL NERVION – ORDUÑA – GUJULI –ARGUIÑIGA – PRESA DE MAROÑO – QUEJANA-ARTZINIEGA
Nos levantamos temprano, a las 7
Después de organizarlo todo, empezamos la ruta a las 8:45
Km inicial : 7926
Nos dirigimos al Mirador del Salto del Nervión. Está en la frontera con Castilla-León (Burgos), ya dentro de esta.
Entrada monumento:
42°56’21″N 3°02’01″W
Parking para dejar la auto:
42°56’32″N 3°00’00″W
Plazas coche 11. 3 Plazas bus
Cascada y mirador:
42°56’23″N 2°58’51″W
En agosto no cae agua. Se contempla el valle y peñascos.






Desde el parking hasta la cascada, incluyendo una rápida visita a una lobera para dar caza a lobos y su representación, hemos recorrido 2 km, en un tiempo de 45 min con niños pequeños, sólo de ida. Pero lo cierto es que se pasa por una pista ancha prohibida para los coches pero que se puede recorrer perfectamente con bicicletas, carritos de niño, etc. En total, 4 km.






Cascada y mirador de gujuli:
42°58’14″N 2°54’41″W
Accedemos a el después de pasar por dos puertos de montaña, un poco estrechos pero con muy buenas vistas.
Del parking a la cascada hay unos 7 u 8 minutos caminando por una bajada.
En agosto no cae agua. Se contempla el valle y peñascos.




Aprovechamos para comer en el mismo parking.
Reemprendemos la ruta hacia el Pantano de Maroño:
43°02’57″N 3°03’22″W
Nos ha resultado muy difícil de encontrar sin la posición GPS. Ahora ya la tenemos …
Desde la pared del pantano se pueden tomar unas fotos fantásticas del mismo, así como de la Sierra que lo rodea.


Damos una vuelta por el pantano y sus alrededores como teníamos planeado, y era el sitio donde pensábamos pernoctar, pero realmente está todo un poco descuidado y los accesos no son muy buenos, ni que hemos visto una zona con césped cerca de la orilla y sabemos que hay algunas barbacoas. Aún y así el lugar se presenta algo desolado y aislado.
Llegamos carretera arriba hasta Arguiñiga :
43°02’05″N 3°04’15″W
Justo pasado el cruce de la Quesería a la que iremos a las 17h (hora reservada)
Parece que se acabe la carretera en el pueblo. Es muy pequeño. De hecho la auto sólo nos cabe justo delante de la iglesia, en una especie de plazoleta.
Desde justo detrás de la iglesia se puede hacer una foto a distancia de la quesería.




Quesería Aguiñiga en Aguiñiga :
43°02’13″N 3°04’23″W
El aparcamiento es muy limitado, ya que es un recinto particular. El productor es un pastor y su familia.




Visita muy recomendable. Son una gente muy amable, que te abren las puertas de su casa para ver la producción del queso.
Sólo producen hasta la última semana de julio, max 1a. de agosto.
Mejor visitar por la mañana que es cuando tienen mayor actividad. Concertar visita telefónicamente.
Se pueden degustar y comprar unos magníficos quesos Idiazabal.
Como no nos quedaremos en el sitio previsto de pernocta continuamos con parte del viaje del día siguiente.
Quejana: 43°04’35″N 3°04’23″W
Conjunto monumental.
No podemos entrar porque hablamos con el cura (que es la indicación que llevábamos, y nos «evita» un poco. Argumenta que sólo hace las visitas en domingo a las 12h i que además este fin de semana están de fiestas y no están para estas «lindes».
Así que sólo tomamos unas fotos exteriores y continuamos.



Hoy el lugar escogido para dormir, variando los planes iniciales es Artziniega :
43°07’17″N 3°07’30″W
Posición del parking donde dormimos. Plazas no muy amplias pero abundantes.


Muy céntrico.
Km finales : 8023 km.
Día 11. Lunes, 05/08/2013 – ARTZINIEGA – OROZKO – TORRE DE ARANGUREN – URIGOTI – ZALOA – GALLARTU – MIRADOR DE BIKOTZ-GANE – CUEVAS DE BALTZOLA – AREATZA – PARQUE NATURAL DE GORBEA
Empezamos la ruta a las 9:30
En la calle de circunvalación inferior del mismo pueblo, aprovechamos para comprar pan en una tienda llamada Ka despensa de la abuela, que lo anuncia como casero.
Antes de dejar atrás el pueblo visitamos el santuario de Nuestra Señora de la Encina 43°07’37″N 3°08’07″W .Tomamos unas fotos.






Barrio de Zubiaur – Orozco, entre sus casas fluye remansado el Río Altube 43°06’19″N 2°54’46″W


Casa Torre Aranguren 43°05’50″N 2°52’14″W – Aparcar junto al puente de la derecha de la carretera.






Ibarra 43°05’40″N 2°51’41″W


Caserío Munekogoiko 43°05’21″N 2°50’46″W – En el paradisíaco entorno del Parque Natural de Gorbea y concretamente en el pueblo de Urigoiti, está este caserío primitivo. Muy bonito e interesante por su rareza.






Zaloa 43°05’40″N 2°51’15″W – Iglesia con arquitectura de madera increíble.






Mirador Bikotx-Gane 43°06’41″N 2°49’39″W – Área de descanso en la cima del puerto, con mesas para comer y espléndidas vistas. Nosotros paramos a Almorzar aquí.






Nuestra siguiente parada en la ruta, las Cuevas de Baltzola :
43°07’08″N 2°43’54″W
El acceso no está demasiado bien indicado, para variar. La posición GPS es la del parking. Antes, al lado de la Iglesia solo entrar en Indusi, también hay un pequeño parking, pero se queda más lejos.
Cruzamos según instrucciones el puente y nos dirigimos al camino de entrada, en fuerte pendiente asfaltada hasta el caserío Gibiltar.






Pasamos una valla de madera y seguimos el camino hasta pasar por debajo de un puente rocoso llamado Puente de los Gentiles.
Desde lejos se divisa perfectamente la boca de entrada a la cueva, pero no hay indicación alguna para seguir y hay varios senderos de muy difícil acceso. Además vamos con niños pequeños.
Al no entender como llegar, he incluso alguno de nosotros aventurarse haciendo pruebas por diferentes caminos hasta conseguir llegar, pero sin ver el resultado esperado (en teoría era una cueva de 70 metros de no difícil acceso y en cambio la que nosotros hemos visto parecía incluso con grandes desprendimientos en el interior) decidimos abortar la excursión.
De vuelta nos encontramos con excursionistas de la zona, que nos dicen que realmente la cueva tiene 3 entradas. Nos indican cual es la más fácil. La volvemos a intentar y nuevamente nos topamos con una entrada derruida y toda rodeada con una gran verja de hierro bien cerrada.
No entendemos como puede estar tan mal señalizado y sin explicaciones del porqué está todo así.
Pernoctamos en el Parque natural de Gorbea. Subiendo desde Areatza, dirección al parque, 8 km. Se tiene que llegar hasta el último de los parkings, ya que hay 3 mientras se sube.
43°04’41″N 2°47’29″W
Al llegar nos encontramos con una niebla súper espesa y llovizna. Hay otros coches en el parking. No sabemos si están en algún refugio o similar porque ya muy tarde no se han ido.
Pernoctamos.
Día 12. Martes 06/08/2013 – AREA RECREATIVA PAGOMAKURRE – ZEANURI – EMBALSE DE UNDURRAGA – PARQUE NATURAL DE URKIOLA – DURANGO – VIA VERDE ATXONDO
Km iniciales : 8113km
Nos levantamos a las 8. Ha estado toda la noche lloviendo. Y ha amanecido con niebla. Pero nos preparamos y nos ponemos en marcha a pie.
Objetivo las campas de Arraba. 2,53 km de ida y los mismos de vuelta. La ida es casi toda en pendiente, hemos tardado 1h 30min por pista con piedra suelta, con niños pequeños. El desnivel es de algo mas de 300m.






Pero las vacas, caballos y cabras lo hacen ameno. Vale la pena, ni que las vistas en esta ocasión han estado tapadas por la niebla.










Bajada mas sencilla y rápida.
Después de comer, nos ponemos en ruta con la Auto.



Embalse de Undurraga: 43°05’16″N 2°44’50″W
Tomamos unas fotos.


En el puerto de Barzar giramos a la derecha. Cuidado que esta muy mal señalizado. La indicación está pasado el cruce.
Aparcamiento Otzarreta: 43°03’01″N 2°42’48″W
Desde el aparcamiento hasta el bosque por el sendero de la Izquierda hay apenas 30 metros.
El bosque (Hayedo de Otzarreta) es absolutamente espectacular. Muy buenas fotos.




Volvemos por nuestros pasos para girar a la izquierda en el cruce que nos llevará al parque.
Parque Saldropo:
43°02’58″N 2°43’04″W
Cuando llegamos nos encontramos con un par de furgonetas y otra auto holandesa.



Queremos dar el paseo recomendado de 2 km alrededor del parque, en camino asfaltado, pero está tronando mucho y amenaza a lluvia. Así que nos sentamos en los bancos y mesas habilitados y merendamos, mientras los holandeses encienden una de las barbacoas para hacerse la cena.
Finalmente llueve.
Pernoctamos aquí
Km Finales : 8150 km.
Día 13. Miércoles 07/08/2013 – AREA RECREATIVA PAGOMAKURRE – ZEANURI – EMBALSE DE UNDURRAGA – PARQUE NATURAL DE URKIOLA – DURANGO – VIA VERDE ATXONDO
Nos despertamos a las 8:00 y empezamos la ruta a las 9:30 dirección a Otxandio. El día nuevamente está lluvioso.
Santuario de los Santos Antonios:
43°05’59″N 2°38’40″W




Desde aquí accedemos bajando por el vía crucis hasta el Mirador de las 3 cruces. Vistas espectaculares y el sendero discurre entre bosque de hayas. Unos 10 minutos de buen camino.




Caserío Garate:
43°08’41″N 2°39’04″W
De camino y siguiendo el plan nos desviamos a este caserío para aprovisionarnos. Es famoso por su pan casero. El vial es muy estrecho pero corto y delante del caserío se gira sin muchos problemas. Cuidado no saltarse el cruce. A nosotros nos ha quedado a mano izquierda.




Llegamos a Patamonasterio en la área de recreo con la intención de hacer la vía verde de Arrazola. Pero el lugar de dejar la auto no nos da buenas sensaciones. Teníamos intención de hacerlo en bici pero encontramos símbolos contradictorios de prohibido bici en algunos tramos. Además llueve bastante.
Así que lo hacemos con auto hasta El Tope, que era la parada final.
Como también teníamos que pernoctar en este sitio, decidimos cambiar el itinerario.
Nos acercamos a Elorrio pero está lloviendo todavía con lo que buscamos una zona de fácil acceso para aparcar y comer. En un principio los parking del centro nos parecen complicados así que vamos un poco más allá y aparcamos en una zona residencial de nueva construcción con anchas calles y delante de un parque infantil nuevecito que enseguida aprovechamos.
Después de comer reemprendemos una nueva ruta improvisada
Necrópolis Elorrio:
43°08’24″N 2°32’06″W
Aparcamiento nulo : lo hacemos en el margen de la Carretera de acceso. Se ven las tumbas y una iglesia. El lugar es curioso y pequeño.






Elorrio Parking centro:
43°07’49″N 2°32’27″W
A partir de aquí múltiples visitas a todos los palacetes e iglesia.
Parking amplio justo al lado de la iglesia.






Hacemos un tour siguiendo las baldosas en el suelo, como recomiendan los paneles informativos.
Todo el paisaje que nos viene a continuación se basa en zonas fuertemente industrializadas. Con grandes polígonos industriales con marcas representativas como Fagor, Ulma, Artiach, Al-ko, etc.
Leintz-Gatzarga visita a la fuente de los Doce Caños, Palacio Garro, el Ayuntamiento con un escudo polícromado, portal de San Ignacio. Es un pequeño burgo amurallado.



De ahí retrocedemos.
De camino al embalse está la Casa-Torre Otalora:
43°01’39″N 2°29’30″W


Con parquing grandioso y asfaltado. Posible lugar de pernocta.
Embalse de Urkulu:
43°01’29″N 2°29’04″W
Hay un parking amplio. Un mirador oculto en una casita de madera sobre un puente para poder observar aves acuáticas. Camino asfaltado alrededor del lago para recorrer en bici. Rodeado por un paisaje de montañas declarado parque Natural de Aizkorri-Ararz.
Buscamos un sitio para repostar agua. Creemos que hay fuentes alrededor del embalse.






Fuente de agua para repostar
43°01’05″N 2°28’37″W
Sin boquilla de rosca.
Al final decidimos hacer la pernocta en el propio embalse de Urkulu. La zona es muy tranquila y pinta muy bien.
Cenar y dormir.